¿Qué es Data Discovery (descubrimiento de datos)?
¿Qué es Data Discovery (descubrimiento de datos)?
Los usuarios de negocio hoy en día se enfrentan a la necesidad de bucear entre enormes cantidades de datos, teniendo que esperar, días, semanas o incluso meses para que; desde el Departamento de TI, les lleguen los informes que precisan.
En plena era de Big Data, cuando la velocidad ha pasado a ser un atributo crítico en cualquier asunto relacionado con los datos, las preguntas no pueden quedar sin respuesta.
Deben obtenerla con la mayor agilidad posible, de otra forma, puede ser demasiado tarde. Para resolver este tipo de situaciones tan frecuentes, ha llegado el Data Discovery. Un término joven, acuñado hace muy pocos años y que hace referencia a la solución a este problema generalizado. El descubrimiento de datos se ocupa de la forma en que las empresas hoy día visualizan y acceden a sus datos.
Data Discovery es sinónimo de auto-servicio analítico en clave de software, y sus principales características son:
- Permite a un usuario de negocio profundizar rápidamente en grandes cantidades de datos sin relación para consultar la información de su interés.
- Se basa en el lanzamiento de preguntas ad-hoc, funcionando de forma muy parecida a la manera en la que trabajan los motores de búsqueda de Internet (como Google).
- Cada plataforma de software otorga un enfoque diferente al descubrimiento de datos. Centrándose a veces en la creatividad que impulsa, otras en la visualización de datos y también en su capacidad para impulsar la precisión de la toma de decisiones.
[Análisis] Influencers, el caso Wanda Nara
Entiende cómo los influencers siguen más vigentes que nunca por medio de este análisis realizado con Big Data e Inteligencia artificial
En este estudio, todos los detalles del impacto que ha generado la mujer del jugador de fútbol Mauro Icardi, actualmente delantero del Paris Saint-Germain de la Ligue 1 de Francia, Wanda Nara. Investigamos por medio de palabras claves la relación entre sus dichos y la imagen tanto de Icardi como del PSG.
¿Estrategia comercial o caso real con impacto inesperado?
Mucho se ha hablado desde que se destapó el denominado WandaGate, con epicentro el día 18 de Octubre 2021. Principalmente Argentina, pero llevado al plano internacional, varios países e incluso hasta varios idiomas se vieron involucrados en la conversación en torno al caso. Lo que en principio parecía ser una cuestión de índole privada, no demoró mucho en convertirse en una oportunidad comercial… ¿o acaso fue ese el móvil principal?
Poco a poco se fueron sumando voces, los medios notaron el interés de las personas en el tema y empezaron a levantar las notas, haciendo crecer los titulares paulatinamente. Llegó una nueva grieta, y cada cual debió tomar una postura: ¿team Wanda o team China?
Pero en todo este alboroto, se cuestionó el papel del hombre en toda la situación, y es así como la periodista y abogada Alejandra Maglietti tomó posición y dio su opinión. Veamos lo que dijo:
Más allá de que es claro que lo de Wanda etc es un show, en su drama (qué le es propio) se lleva puesta a otra mujer, expone sin dar nombres y deja que reciba todo tipo de insultos. Atrasa 100 años. Mi humilde opinión…
— alejandra maglietti (@alemaglietti) October 18, 2021
La respuesta no se hizo esperar, y Wanda explotó en insultos contra Alejandra, sumando nuevos capítulos a la cuestión mediática.
Alejandra volvió a responder, quedando en esa instancia sin pasar a mayores. Nuevamente la comunidad online tomo partido, inclinándose hacia Wanda o hacia Alejandra.
@wandaicardi27 esta boludita al menos fue a la universidad..
— alejandra maglietti (@alemaglietti) October 19, 2021
En el medio, las marcas
Tanto Mauro Icardi, a quien lo consideraremos en esta instancia como una marca personal, como el club en el que juega (París Saint-Germain) se vieron afectados y alcanzados por el escándalo.
Wanda sumó seguidores, y fué la más beneficiada. Alcanzó un incremento superior al millón de nuevos fans en Instagram. Pero también se vieron beneficiados Mauro Icardi (+700K) y María Eugenia Suárez (+400K).
Ya lo dijo Esteban Cervi, un emprendedor Tech español, al afirmar que Wanda Nara “Es especialista en convertir situaciones negativas en crecimiento orgánico de su cuenta de Instagram”. Y si, ella genera el contenido, y la publicidad la ponen los medios, y la misma comunidad digital.
Wanda Nara es la mejor marketinera que ha visto el mundo en los últimos años.
Es especialista en convertir situaciones negativas en crecimiento orgánico de su cuenta de Instagram.
A las pruebas me remito: pic.twitter.com/3GDKALV1kN
— Esteban Cervi (@EstebanCervi) October 18, 2021
Datos propios
Pues bien, en Reputación Digital no nos quedamos quietos, y decidimos encarar nuestro propio análisis, utilizando nuestra tecnología de escucha social. Pusimos los ojos de nuestro Big Data en la relación entre el WandaGate y la imagen de Mauro Icardi y el Paris Saint-Germain . Con ello, elaboramos un informe que te compartimos a continuación para que descargues en forma gratuita. ¡Está optimizado para móvil! ?
Descargar el Ebook
La novela digital sigue, y no sabemos hasta dónde podría llegar. Quizás eso hace que tantos usuarios de redes estén al pendiente, dado que Wanda Nara (hábilmente) nos ofrece nuevos capítulos todos los días. Lo más reciente fueron los rumores de que Lionel Messi está disconforme e incómodo (algunos llegaron a afirmar que quiere fuera del PSG a Icardi), la cancelación de contratos de “La China” Suárez, y unos movimientos en los que resonaba el nombre de Sergio “Kun” Agüero como intercambio por Icardi con el Fútbol Club Barcelona, conocido popularmente como Barça.
¿Hasta dónde puede llegar el impacto y poder de los influencers? En este caso, muy lejos, con implicancias económicas para varios actores involucrados. Esto vuelve a ponerlos en el centro de la escena, permitiendo reconsiderarlos para influenciar en las marcas.
¿Tu que opinas? ¿Qué influencers te gustaría medir y por qué? Déjanos tu comentario.
…y recuerda, si te gustó este contenido, ¡compártelo!
Facebook y la búsqueda de la reputación perdida
Facebook y la búsqueda de la reputación perdida
A la caída de las redes del lunes 4 de octubre se suman acusaciones sobre desinformación, propagación de contenidos extremistas y daño a la salud mental adolescente.
Sobre la caída, que según la empresa obedeció a problemas técnicos, se ha escrito bastante; así como los efectos del nivel de concentración alcanzado a fuerza de compras como las de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014. Pero la caída no es el único tropezón que magulla la reputación de la dominante entre las redes sociales digitales.
Facebook ha anunciado su intención de contratar a diez mil personas en la Unión Europea en los próximos cinco años para trabajar en una nueva plataforma informática.
Sus directivos han presentado el metaverso como el avance más importante desde el internet móvil. Mientras, luchan en otros frentes como la mano dura contra el monopolio o el testimonio de un ex-empleado. Para los críticos lo que se pretende con esto es recuperar la buena reputación y desviar la atención tras una serie de recientes escándalos que la han perjudicado.
“Se puede decir que la reputación de marca de Facebook ha sufrido mucho daño”, comenta Javier Espinoza, corresponsal del Financial Times en la UE. “Solo en Bruselas tenemos una investigación antimonopolio sobre si la compañía está o no utilizando datos que recoge de sus usuarios para sacar ventaja a la competencia”.
La empresa estadounidense también ha sido objeto de una oleada de críticas en los últimos meses; después de que su ex-empleado Frances Haugen filtrara estudios internos que mostraban que sus directivos sabían que sus sitios podían dañar la salud mental de los jóvenes.
Facebook contraatacó señalando que se tergiversa la información sobre sus empresas y que es un chivo expiatorio muy conveniente para que instituciones como la política y los medios tradicionales; descarguen sus propias responsabilidades en la diseminación de desinformación.
La repercusión de este caso pone en evidencia uno de los problemas centrales del desempeño de Facebook en sus distintas redes: su opacidad; su insuficiente respeto por los datos personales de los usuarios, la falta de auditorías externas y la deficiente rendición de cuentas sobre sus algoritmos.
Quizás, si esta compañía dominante en el sector de las plataformas de redes sociales implementara mecanismos de transparencia activa; de apelación por parte de sus usuarios y de investigación independiente sobre sus efectos sociales, las acusaciones infundadas carecerían de la fuerza que hoy tienen.
Quizás te interese nuestra investigación propia, hecha con Big data y toda nuestra infraestructura de inteligencia artificial, sobre el lanzamiento de Meta, la nueva marca de Facebook. Descarga el informe realizado por nuestro equipo 360º y conoce todos los detalles.
Recuerda, si te gustó este artículo, ¡compártelo!
Reputación Digital, un valor estratégico
Reputación Digital, un valor estratégico
Una manera de conocer la satisfacción de los clientes es a través de los comentarios que hacen en redes sociales sobre la marca. De hecho, hoy 6 de cada 10 consumidores desconfía de una marca con comentarios negativos en la red.
En la actualidad, más del 50% de la reputación de una marca depende de la interacción online, reveló un estudio de Weber Shandwick. Por tanto, un buen marketing digital puede determinar el éxito de la compañía.
La forma en la que un negocio se diseñe y funcione en internet propicia el acercamiento con los clientes ya que no todo está en los bajos precios o las grandes ofertas; cuando los compradores encuentran lo que buscan con facilidad, y tienen una experiencia de navegación óptima, es más sencillo convencerlos de comprar nuevamente y aumentar su fidelidad a una marca a largo plazo.
Las marcas que se mueven online no solo compiten con otras empresas, sino también con el exceso de información, la desinformación y los comentarios malintencionados. De ahí la importancia de gestionar la reputación digital para generar confianza en los productos o servicios que ofrecemos.
En un entorno donde abunda la información y estamos a un clic de distancia, la reputación –y particularmente la reputación online– es un activo intangible que cada vez importa más al momento de tomar una decisión de compra. Por tanto, debe gestionarse de manera cuidadosa, pero, sobre todo, escuchando atentamente a los usuarios. Las estrategias, además de enfocarse en conseguir resultados comerciales, deben mostrar el propósito de la marca. Esto, a fin de cuentas, permitirá atraer a más clientes y nos ayudará a fidelizar a los actuales.
Una Big Data más democrática
Una Big Data más democrática
El centro tecnológico ITI, especializado en TIC; ha desarrollado una plataforma para democratizar el uso del ‘big data’ y el análisis de datos en las pymes. Con esto buscan acercar las tecnologías de análisis masivo de datos a estas empresas con el objetivo de mejorar sus productos y servicios.
Esta plataforma permitirá a los analistas de las empresas “centrar todos sus esfuerzos en lo que mejor saben hacer, que es el análisis de datos”. Desplegando servicios de Big Data Analytics de forma fácil e intuitiva, y abstrayéndoles de la complejidad asociada a las plataformas y herramientas en sí.
La sociedad lleva años inmersa en un proceso de digitalización por el cual se generan cada vez más datos. Se estima que, en 2020, se generaron alrededor de 1,7 megabytes por segundo de datos por persona; lo que da una idea de la complejidad a la que se enfrentan las empresas para analizar todos esos datos. A lo anterior se suma el extraer una información valiosa para la mejora en la prestación de sus servicios o el desarrollo de productos. El análisis masivo de datos (Big Data Analytics) surge en este punto para revolucionar a todos los sectores.
Esta tecnología, se combina con el aprendizaje automático (Machine Learning) y el aprendizaje profundo (Deep Learning), técnicas de Inteligencia Artificial (IA) relegadas durante mucho tiempo a aplicaciones académicas. Sin embargo, ahora, gracias a las grandes oportunidades que ofrecen las plataformas de análisis masivos de datos y las nuevas tecnologías; es por fin posible aplicarlas de una forma eficiente a los problemas complejos a los que se enfrentan las empresas en su día a día.
Fuente: Europa Press.
¡Cuidado Troll! ¿Qué son y Cómo reconocerlos?
¡Cuidado Troll! ¿Qué son y Cómo reconocerlos?
En algunos casos, dependiendo de la vehemencia y el alcance de los ataques, un troll puede intimidar a los interlocutores y hacer que cambien sus hábitos online o incluso en la vida real.
Los trolls suelen entrar en una discusión que se viene desarrollando desde hace algún tiempo, en la que ya participan muchos usuarios. De esta forma se aseguran una gran audiencia, formada por usuarios de Internet heterogéneos dispuestos a responder a cualquier provocación.
Sin embargo, por regla general, su intervención no tiene nada que ver con la discusión en curso. El troll, que se esconde detrás del anonimato de los apodos, se limita a insultar a otros usuarios directa y, a menudo, personalmente, con el objetivo de desatar la reacción de uno o más participantes.
El objetivo final es, de hecho, perturbar la discusión, llevándola por pistas completamente diferentes a las iniciales, provocando además dos tipos de reacciones por parte del resto de internautas; o bien desconcierto sin saber qué responderles o bien que la otra persona o la que recibe el insulto conteste al mismo nivel iniciando así una acalorada discusión.
Los trolls se dividen aproximadamente en cuatro categorías.
- Troll de tiempo de juego. También conocidos como trolls del tiempo perdido, son fácilmente identificables y neutralizables. Se caracterizan por una baja asistencia a la comunidad y un comportamiento no lineal; alternando intervenciones amables y temáticas con discusiones con intervenciones casuales caracterizadas por el odio y el deseo de venganza.
- Trolls tácticos. En cierto modo se parecen a los trolls en su tiempo libre, pero planifican -a veces incluso durante mucho tiempo- sus intervenciones en foros y redes sociales de diversa índole. Inicialmente, los trolls tácticos ingresan al “ecosistema” social de la comunidad online de forma tranquila y colaborativa, estableciendo – en algunos casos – relaciones cordiales con otros miembros de la red social. Sin embargo, es una táctica estudiada en la mesa, necesaria para «atrapar» a los demás usuarios y dejarlos desplazados cuando se implemente el ataque del troll.
- Trolls estratégicos. Al igual que los trolls tácticos, llevan a cabo planes articulados de diversa índole y a largo plazo; pero se diferencian de los anteriores porque actúan en grupos y no como individuos. El objetivo final, sin embargo, es siempre el mismo: «atrapar» a los demás usuarios y rebajarlos a su nivel.
- Troll de dominación. En algunos casos logran llegar a lo más alto de la «cadena de mando»; convirtiéndose en administradores de grupos de discusión, foros y grupos en redes sociales. Por lo tanto, pueden obtener beneficios y «gratificaciones» personales al explotar su posición dominante con respecto a otros usuarios. Gracias a su rol pueden insultar y denigrar a otros usuarios con la certeza de que su comportamiento queda impune. En otros casos, sin embargo, imponen sanciones y medidas de forma arbitraria y desmotivada; haciendo que su papel pese sobre el resto de la comunidad de forma discriminatoria, impulsados por el deseo de desquitarse contra otros.
¿Te trollearon alguna vez?
¿Por qué te van a comprar a vos?
¿Por qué te van a comprar a vos?
Una compra se lleva a cabo debido a un conjunto de factores. Y, en ocasiones incluso son imposibles de racionalizar. Es decir, no hay un único motivo para que se produzca la decisión de compra, sino que confluyen varias circunstancias que unidas provocan que una persona elija un determinado producto.
Ahora bien, estos factores han cambiado mucho con la popularización del acceso a internet:
- Cercanía de la tienda: antes era uno de los motivos que llevaba a que la compra se realice. En cambio, con las compras online no es necesario que la tienda esté físicamente cerca de casa o del trabajo.
- Flexibilidad de horarios: si cualquier tienda o supermercado permanecía abierto cuando el cliente podía realizar la compra, entonces era un motivo importante para hacerlo. En cambio, con internet, este factor pierde importancia, ya que es posible adquirir el producto de forma inmediata, desde el teléfono móvil en cualquier minuto del día (o de la noche).
- Referencias: en las compras que se producían antes, las experiencias positivas de familiares, amigos o conocidos eran a veces motivo suficiente para elegir un producto. Ahora, se busca información sobre el mismo en foros, redes sociales u otro tipo de páginas con opiniones de otros clientes.
- Experiencia positiva en postventa: antes de la llegada de internet, el trato que la empresa mantenía con el cliente después de la compra era un motivo que podía influir en la decisión de compra de otros. Y, con la llegada de internet, lo sigue siendo, aunque de manera distinta. En la actualidad no es necesario llamar por teléfono para estar en contacto con el vendedor porque existen nuevas vías de contacto. Así, la contestación rápida de los mensajes de sus clientes en redes sociales o a través del correo electrónico, por ejemplo, se ha convertido en una razón fundamental para que los usuarios compren en nuestros días.
- Tiempo de entrega: se trata de un motivo que empezó a adquirir relevancia con las compras online. Si una e-commerce tiene tiempos de entrega reducidos, ya es un factor importante para que los usuarios decidan comprar en ella. Anteriormente no tenía sentido porque el producto se entregaba en mano la mayor parte de las veces.
Existen motivos que siguen siendo los mismos tras la popularización de las compras online. Una imagen de marca que transmita confianza, una buena relación calidad-precio y que el producto incluya las características que necesitamos, siguen siendo razones para que se tome la decisión de compra.
¿Ya analizaste todos estos puntos? Estos son solo algunos de los más decisivos ¿qué otros indicadores estás teniendo en cuenta?
Nuevos ministros en el gabinete de Alberto Fernández: Big Data e imagen digital
Cambios en el gabinete post elecciones primarias: la imagen digital de los nuevos funcionarios
El pasado 20 de Septiembre Alberto Fernández, presidente de Argentina, tomó juramento a los nuevos integrantes del gabinete de ministros luego de la crisis política que se desató posterior a las elecciones P.A.S.O (Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias). Para quien no conoce los detalles de estos comicios, se tratan de una instancia previa donde los precandidatos disputan los diferentes espacios políticos, que para esta ocasión se trata de los cargos de Diputados y Senadores. Luego, quienes resultan ganadores pueden presentarse como candidatos para la elección general del 14 noviembre de 2021.
EN VIVO | El presidente Alberto Fernández encabeza el acto de juramento de los nuevos ministros y funcionarios del Gabinete nacional https://t.co/I9NuzASz7T
— Casa Rosada (@CasaRosada) September 20, 2021
Aquí no terminó, sino muy por el contrario, comenzó todo un movimiento que casi deriva en una crisis institucional. El punto clave es que la ciudadanía manifestó lo que muchos llamaron un “voto castigo”, resultando primeros de la lista los precandidatos de la oposición, perteneciente a Cambiemos, en casi todos los distritos del país. Para dimensionar de qué hablamos, de las 8 provincias que disputan los cargos para senadores nacionales, 6 fueron para la oposición y sólo 2 para el oficialismo. De esta forma, Juntos por el Cambio ganó en 16 de las 24 provincias del país y el Frente de Todos sólo obtuvo victoria en 6.
La respuesta no se hizo esperar, y la vicepresidente Cristina Fernández realizó un movimiento que evidenció una ruptura en el interior del gobierno, logrando que presenten la renuncia a sus cargos varios de los ministros actuales. Luego publicó una carta abierta, pero esa es otra historia que no vamos a desarrollar en este artículo.
¿Quiénes asumieron y cuáles son sus nuevas funciones?
A continuación, el detalle de los cargos y sus responsables luego del recambio de gabinete:
Juan Manzur: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Santiago Cafiero: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Aníbal Fernández: Ministerio de Seguridad.
Julián Domínguez: Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca.
Jaime Perczyk: Ministerio de Educación.
Daniel Filmus: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Juan Ross: Secretaría de Comunicación y Prensa.
Big Data para el análisis político
En Reputación digital nos especializamos en el manejo de grandes volúmenes de datos, que son transformados en información valiosa tanto para empresas y marcas, personalidades influyentes y hasta figuras de la política. Esto permite identificar necesidades y lograr una exitosa gestión de un gobierno inteligente. Por este motivo, mejorar la gestión de un gobierno comienza por escuchar las necesidades del contexto político, social y económico, algo que posibilita aplicar mejoras y definir acciones incluso en tiempo real.
En esta oportunidad decidimos tomar el caso y ahondar un poco más en el estado de situación. La “pareja presidencial” decidió colocar a ciertas figuras a cargo de diferentes ministerios, y nosotros nos preguntamos… ¿Qué criterio utilizan para colocar ciertas figuras y no otras?, ¿Qué conceptos tiene la ciudadanía sobre estas personas y qué impacto pueden generar?
Porque algo es cierto, puede tratarse de afinidades y acuerdos internos, pero el gobierno se encuentra muy debilitado y cuestionado, a lo que sumamos las constantes acusaciones de la oposición, por lo que estos movimientos deberían ser bien medidos para evitar males mayores, o posteriores. Y así pasó: Aníbal Fernández, a cargo de la cartera de Seguridad, realizó unas expresiones públicas en su cuenta de Twitter que evidenciaron una polémica comunicación de un funcionario público hacia un ciudadano de a pie, trayendo nuevos problemas al gobierno. De allí la importancia de este tipo de análisis.
El rector del colegio Ort confirmó que no recibe ningún tipo de subsidio del Estado, cero subsidio. El ministro da información falsa.
Horas después @FernandezAnibal, que me menciona en su twitter pero me tiene bloqueado, borró su tweet. pic.twitter.com/UjLU8Q5LjR— Nik (@Nikgaturro) October 11, 2021
¿Te interesa ver que opinaron los argentinos de los nuevos ministros en los días que siguieron a su asunción de cargos?
Descarga el contenido que preparamos, entérate de los resultados y saca tus propias conclusiones. ¡Hay algunas sorpresas!
[maxbutton id=”1″ url=” https://reputacion.digital/ministros-analisis-big-data-e-imagen-digital/” text=”DESCARGAR” ]
Recuerda como siempre, si te ha gustado este contenido, ¡compártelo! ?
Megatendencia: la disrupción tecnológica
Megatendencia: la disrupción tecnológica
La disrupción tecnológica está desafiando numerosos sectores. Ya sea al bajar costes, acelerar procesos, innovar con nuevos productos y servicios o combinando todas estas tendencias.
La disrupción tecnológica es la aparición en un sector de nuevas tecnologías que deja obsoletas a las anteriores, produciendo cambios bruscos y profundos. Actualmente, el ritmo de innovación tecnológica es mucho más acelerado que antaño y se está desarrollando simultáneamente en múltiples partes de nuestro mundo globalizado.
Se considera que el sector salud es uno de los más expuestos a las transformaciones tecnológicas. Esto se debe a sus estructuras rígidas, sus altos costes, su baja productividad y la escasez de competidores.
De esta forma, la disrupción tecnológica tiene un amplio potencial para transformar al sector debido a nuevos avances científicos, dispositivos médicos, herramientas de diagnóstico, plataformas digitales de salud, la regulación, la educación y las mejoras en procesos, como el uso de big data o de la inteligencia artificial.
Entre los campos donde hay más potencial de desarrollo citan las terapias genéticas, la secuenciación del ADN; el desarrollo de nuevos dispositivos médicos y el procesamiento de datos médicos.
El desarrollo de las vacunas contra el covid-19 es un ejemplo de innovación médica acelerada.
TikTok avanza en su eCommerce
TikTok avanza en su eCommerce
La plataforma de vídeos en formato corto ha anunciado que cuenta ya con 1.000 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo.
La plataforma china, que ha provocado que Youtube e Instagram la imiten lanzando funciones similares (Youtube Shots e Instagram Reels), quiere aprovechar este éxito y ayer anunció nuevas soluciones ligadas al marketing y al comercio electrónico para atraer a más marcas que quieran aprovechar la audiencia que acude a TikTok para entretenerse, inspirarse o descubrir algo nuevo.
Así, entre las novedades más destacadas, la compañía presentó TikTok Shopping, un conjunto de funciones y herramientas para que las marcas estrechen la relación con sus clientes.
En concreto, la solución First-Party Integration permitirá a estas compañías cargar productos en la plataforma. Así, si hasta ahora una marca podía reconducir a un usuario de TikTok hasta su propia página web y allí venderle sus productos, ahora las compañías que lo deseen podrán cargar sus artículos en TikTok y venderlos desde esta plataforma. La compañía precisó que esta herramienta no está disponible de momento en el mercado español.
La plataforma de vídeos cortos también hizo especial hincapié en las soluciones que va a poner al alcance de las marcas. El objetivo es que estas puedan medir cómo funcionan sus campañas en TikTok; algo importante para la plataforma, que aspira a competir por el mercado publicitario con Facebook, Instagram o Youtube, entre otras.