61% de los usuarios de redes sociales descreen del atentado a Cristina Fernández
Intento de magnicidio a CFK: 61% descree del hecho
Luego del atentado contra la vicepresidenta de la nación Cristina Fernández el pasado 2 de Septiembre, Reputación Digital ha elaborado un informe especial gracias al monitoreo permanente de medios y cuentas de figuras de la política nacional argentina.
Haciendo Social Listening sobre comentarios públicos en redes sociales, reunimos los principales insights y aquí plasmamos los resultados de las expresiones de los argentinos.
¿Qué incluye el informe?
Vas a encontrar una evolución de menciones sobre el suceso, la viralización y las personas involucradas en la conversación, usuarios más Influyentes, publicaciones destacadas, emociones generadas, georreferenciación de publicaciones, comparativa
de creencia de usuarios sobre el suceso (¿la opinión pública cree o no cree?), evolución de esa creencia o incredulidad, comportamiento de hashtags, palabras más utilizadas y usuarios más activos (es decir, que generan más contenido sobre el tema).
Encuentra todos los detalles descargando el reporte en este link: https://bit.ly/3B93UiQ
Conoce además quién está detrás del estudio y conoce cómo se elabora, en esta entrevista realizada a nuestra Project Manager Natalia Compagnucci en Radio Contacto FM 104.5.
¿Quieres conocer otros estudios? Aquí podrás encontrar más trabajos realizados por el equipo 360°
Y recuerda, si te gustó el contenido, ¡compártelo!
Cristina Fernández condenada en Causa Vialidad
Cristina Fernández condenada en Causa Vialidad
Con motivo de la acusación contra Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de Argentina, de defraudar al Estado entre 2007 y 2015 cuando ejercía el cargo de presidente de la nación, los argentinos volcaron sus pensamientos y sentimientos a las redes sociales y Reputación Digital pudo capturar una parte de ello.
Venimos monitoreando permanentemente las cuentas de diferentes figuras de la política del país, junto a medios y palabras clave específicas que nos permiten medir el humor social y las percepciones que tiene la población.
Luego, con la condena este martes 6 de diciembre (6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos), la conservación digital se disparó y arrojó diferentes insights que fueron plasmados en este informe Big Data que hemos realizado.
El equipo 360° se encarga de procesar y analizar toda la data recolectada, aplicando la mirada de diferentes disciplinas tales como psicología, comunicación, desarrollo de software, consultoría de marca y ciencia de datos.
¿Qué vas a encontrar en este análisis?
Nuestro análisis permitió descubrir cantidad de personas hablando sobre el tema y su viralización, georreferenciación de las conversaciones, percepciones positivas y negativas, emociones y sentimientos expresados, usuarios más activos (es decir, que publican más sobre el tema) y más influyentes (con mayor llegada con sus publicaciones). Además, los términos más utilizados, los hashtags más empleados, relación entre términos, y el posicionamiento de la opinión pública sobre el fallo: a favor o en contra.
Descubre todos los detalles en el reporte, lo podrás descargar en este link http://bit.ly/3VTTcUQ
Si te interesa conocer más sobre quiénes y cómo hicieron este informe, no dejes de escuchar la nota en Radio Concepto FM 95.5 aquí debajo.
¿Te gustó este artículo? ¡Recomiéndalo!
Recuerda seguirnos en redes sociales para no perderte ninguno de nuestros análisis.
¡Hasta el próximo artículo!
Big Data Política
Big Data Política
La tecnología se ha vuelto sensible a la desinformación, el complot, fake news y trolls. Por ello, ofrecemos servicios de análisis de datos para la toma de decisiones y gestión de organizaciones públicas inteligentes.
Cada dato generado por cada usuario en forma pública es captado y almacenado en la nube, lo que permite desde el análisis de las conversaciones públicas en internet, desde la identificación de trolls que puedan afectar la comunicación; hasta el análisis en profundidad de indicadores de gestión.
Los gobiernos podrán decidir y comunicar mejor, tomando decisiones basadas en datos, mejorando así el servicio a la comunidad y su propia imagen.
Identifica quejas sociales referidas a gestiones de gobierno, mide el humor social por zonas geográficas, y analiza cómo impactan las problemáticas sociales:
✅ Reclamos
✅ Zonas afectadas por el tránsito
✅ Identificación de zonas inseguras
✅ Acontecimientos de interés
✅ Obras públicas
✅ Necesidades implícitas
Conozca información detallada por zonas gracias a la Georreferenciación de reclamos e inquietudes. Realice un cruzamiento de información con bases de datos públicas y social listening sobre redes sociales y medios. Encuentre soluciones de gestión y planificación que no encontraría por otros medios que no sean los datos.
Además, podrá llevar un seguimiento de la imagen del funcionario público y su gestión, tanto en funciones como de cara a una elección. Entienda qué imagen tiene su oposición y su marca personal propia.
¿Cuánto y de qué habla la población? Cada insight le permitirá tomar una decisión inteligente, basada en datos.
Conozca el humor social de la población y del votante, algo que lo posicionará mucho mejor para afrontar una crisis o dirigirse a la comunidad con los pies en las necesidades reales.
Planifique mejor su oferta comunicativa, optimizando la comunicación en su gestión, y el acercamiento con la gente.
El efecto Milei
Conozca más sobre nuestro trabajo. Aquó podrá ver la presentación de Jose Norte (Director de Reputación Digital) sobre el efecto Milei, el fenómeno que sigue creciendo tras su irrupción en la escena política.
¿Que imagen tiene entre los argentinos? ¿Que emociones genera? Conocerá qué hashtags se usan en torno a su persona, adjetivos y temas asociados, Arquetipos de la personalidad y más.
Jose Norte es Doctor en Ciencias y Tecnología por la Universidad Central de Catalunya, es Máster en Marketing por la universidad de San Andrés, es Máster en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Catalunya y MBA por la Universidad Politécnica de Catalunya, es Director y Fundador de Reputación Digital. La presentación se dió en el marco de la XVII Cumbre mundial de Comunicación Política.
Envíe su consulta a 📧 Info@reputaciondigital.info o escríbanos por Whatsapp sin compromiso al ☎️ +54 9 11 6883-0003
Big Data Deportiva
Análisis y escucha online en medios y redes sociales para la BIG DATA Deportiva
Servicios de Monitoreo en Internet
A través de la plataforma de Reputación Digital se podrá monitorizar y analizar los datos públicos, incluyendo todos los medios de comunicación digital, permitiendo sacar a la superficie las intenciones de consumo, preferencias y consideraciones de los usuarios en internet.
Big Data Sports es el empleo de herramientas como el Big Data, Social Listening y la Inteligencia Artificial para generar oportunidades disruptivas en la industria del deporte.
La plataforma de Reputación Digital pone a su alcance los datos convertidos en información para detectar problemas y tomar decisiones en base a datos procesados y listos para ser usados.





Mide y toma decisiones basadas en datos.
Procesamiento por Redes neuronales
Procesamiento por Redes neuronales
Cuando hablamos de inteligencia artificial podemos fácilmente asociar el termino con la biología humana, deduciendo que es una manera de replicar las capacidades del ser humano en una maquina. Según P.H. Winston “Artificial Intelligence” es el estudio de las ideas que permiten ser inteligentes a los ordenadores.
En esta relación de ideas, aparecen las redes neuronales: estas son un método de inteligencia artificial, que inspirada en el cerebro humano enseña a las computadoras o maquinas a procesar datos -Machine Learning-. Por medio de este aprendizaje los nodos o “neuronas” se verán interconectadas en una estructura de capas: ¿Cómo son entrenadas? Aprenden procesando varios conjuntos grandes de datos y son supervisadas por medio de un grupo de data proporcionada por data scientists, que etiquetada, ofrece una respuesta correcta por adelantado.
A partir de esta herramienta se puede proceder a realizar reconocimiento de voz, visión artificial y procesamiento de lenguaje natural. Para llevar a cabo esta tarea, las redes neuronales se estructuran en tres capas. En una primera instancia tendremos la Capa de entrada, en la cual se procesan los datos, se analizan y clasifican. En una segunda instancia nos encontraremos con la capa oculta, aquella en la cual se analiza la salida de la capa anterior para seguir a la capa de salida, donde se obtiene un resultado final que puede encuadrarse en uno o en varios nodos.

En la imagen se observa un ejemplo de esquema de capas de redes neuronales.
¿Son todas iguales? Los diferentes tipos
Existen diferentes tipos de neural networks:
-Redes Neuronales prealimentadas: Son aquellas que procesan los datos en una dirección
-Algoritmo de retropropagación: Aprenden de forma continua por medio de loops o bucles que retroalimentan y corrigen, mejorando el análisis final. Cada nodo intenta adivinar el siguiente nodo de la ruta, luego comprueba si la suposición es correcta para predecir nuevamente.
-Redes neuronales convolucionales: Están formadas por funciones matemáticas especificas que funcionan como una síntesis o filtrado -convoluciones-. Allí, cada capa oculta extrae y procesa diferentes características.
Funciones de las redes neuronales
Las funciones que se le pueden dar pueden ser múltiples, pero desde Reputación queremos acercarte las siguientes propuestas ya que las mismas pueden ayudarte a impulsar tu negocio. Entre otras podes: 2
-Realizar diagnósticos
-Generar estrategias de marketing
-Hacer predicciones financieras
-Ejercer un control de calidad.
Llevando a cabo este tipo de técnica de Big Data podemos hacer que tu empresa crezca
¿Qué estas esperando? ¡Cuéntanos en los comentarios para que utilizarías nuestras herramientas y no dudes en hacer tu consulta!
Big data: El universo de los datos
Big data: El universo de los datos
Podríamos decir que los datos son aquello que lidera al mundo, pero ¿Y qué es la big data?. Esta se conforma por un gran volumen de datos que se extraen de redes sociales y medios digitales, a través del cual podemos obtener insights o ideas que permitirán comprender el comportamiento de las personas y descubrir las diferentes asociaciones entre temáticas que puedan surgir.
Obtener esta información es super valioso, ya que nos permitirá entre otras cosas:
-Personalizar ofertas
-Detectar conductas de los usuarios y consumidores
-Tomar decisiones
-Definir estrategias eficaces
-Hallar nuevas posibilidades de mercado
¿Cómo realizamos una investigación de mercado? Para definir la data a la cual deseamos acceder deberemos realizarnos una serie de preguntas de investigación: Esto nos permitirá definir cuál es la finalidad o intereses que se persiguen y que información será pertinente a estos fines.
Gracias a los datos alojados en bases preestablecidas, a través de nuestro equipo cuantitativo y cualitativo podremos realizar una escucha social (Social Listening) de estos datos públicos. Nuestros profesionales se encuentran altamente capacitados para hacer accesible y de fácil comprensión la información. A través de gráficos e informes, podrás conocer las emociones, opiniones y sentimientos de los usuarios; Tendencias y tópicos.
Caso de estudio: Consumo en Costa Rica
En este video, nuestro director Jose Norte te mostrará como a través de diferentes palabras claves (Keywords) podemos acceder a una búsqueda en bases de datos, lo cual permitirá realizar un análisis de los mismos. En este caso elegimos observar el comportamiento de los consumidores de la alimentación en Costa Rica.
Presentará cómo podemos detectar los tópicos con los que interactúan las personas: En este estudio en particular la mayoría de los usuarios realiza una reflexión acerca del precio, y en segundo lugar acerca de la nutrición.
A través de un cluster podrás descubrir cómo agrupamos temas por proximidad a través del uso de la inteligencia artificial. Los términos asociados a comida, política y precio se verán fuertemente relacionados por el alza del combustible, generando un descontento generalizado en el 85% de los usuarios. Por otro lado, el tópico nutrición se muestra asociado a los altos costos de vida y la baja calidad de la misma.
Entre los productos, se observan indicios de opiniones positivas en torno al consumo del pescado y negativo con respecto a la carne, la cual es considerada un bien de lujo. Se detectan percepciones negativas acerca de los lácteos debido a su escasez.
¿Quieres conocer más acerca de estos datos y cómo nuestros informes pueden ayudarte? Mira nuestro video y suscríbete a nuestro canal de YouTube. Cuéntanos, ¿Qué utilidad le darías a nuestros servicios?¿Sobre qué temas te gustaría que hablemos en nuestras próximas publicaciones?
Batakis: primeras impresiones sobre la nueva ministra de economía de Argentina
La designación de Silvina Batakis en el ministerio de economía: primeras impresiones
La política de Argentina no tiene descanso, y nuevamente se agitaron las aguas provocando una crisis aún más grave. Y es que decimos nuevamente porque ya venimos de varias embestidas de la llamada interna peronista, interna que tiene enfrentados a varios miembros de la coalición gobernante (Frente de todos), y que ahora suma un nuevo capítulo pero de mayor gravedad, ya que la sociedad entera vio con preocupación como tambalearon las instituciones y hasta se habló de la renuncia del presidente Alberto Fernández.
En Reputación Digital analizamos en esta oportunidad las primeras impresiones respecto de la nueva ministra de economía Silvina Batakis, tras la sorpresiva renuncia del ahora ya ex ministro Martín Guzmán. Aquí retomamos el tweet con el que anunció su renuncia, que tuvo la particularidad de haber sido comunicado en los mismos momentos en que la vicepresidente Cristina Fernández estaba dando un discurso, opacando parte de este, sobre todo hacia el final:
Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana. pic.twitter.com/rJQ5w0argQ
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) July 2, 2022
¿Cuántas personas se sumaron a la conversación sobre este cambio en la cartera de economía? ¿Qué volumen de conversación se generó? ¿Qué emociones se suscitaron entre los usuarios de redes sociales? ¿La percepción sobre la imagen de la nueva ministra, es positiva o negativa? Éstos y otros insights fueron descubiertos en la data por nuestro equipo interdisciplinario 360º, y te lo mostramos en el siguiente informe descargable.
Anuncio de nuevas medidas económicas
Luego de ser presentada y hacer el juramento como ministra de economía, Silvina Batakis comenzó su trabajo y ya hizo anuncios de nuevas medidas. Con todos los ojos puestos en ella, debido en parte a la necesidad de generar confianza en los mercados, como también en la sociedad, estos anuncios tuvieron también su repercusión.
Reputación Digital realizó una nueva medición con #SocialListening para entender el impacto y recepción de las nuevas medidas en la opinión pública. Sobre lo anunciado, ¿Cuál fue la de mayor impacto y repercusión? ¿Qué tema generó menos interés? Su impacto ¿fué positivo o negativo?
Compartimos un nuevo descargable con la actualización sobre el impacto que generaron los nuevos anuncios. Lo descargas aquí:
¡Nos vemos en el próximo artículo!
El comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor
Vamos de compras al supermercado y todas las semanas cambian los productos y los precios en las góndolas. Nos sorprendemos de la velocidad con que la inflación modifica el panorama del mercado y perdemos la noción del poder adquisitivo del dinero. Lo más probable es que podamos manifestar diferentes emociones ante estas circunstancias. Nos podríamos preguntar: ¿Qué está sucediendo?
Globalización: geografía de una economía interconectada.
La fluctuante economía global transforma constantemente el panorama de los diferentes países. Los alimentos son el principal índice bajo el cual podemos medir la baja o el alza del consumo y la demanda, al ser un producto de primera necesidad.
La transformación del mercado y Sucesos como las diferentes crisis -tanto políticas como sociales- imposibilitan una estabilidad económica. Lugares del mundo que antes se presumían de ser idílicos, ahora se ven perturbados por la incertidumbre.
¿Cómo podemos comprender entonces este fenómeno? ¿Qué herramientas poseemos para aprender sobre los alcances de los cambios económicos?
Por medio de la netnografía podemos hacer un estudio minucioso del comportamiento de los usuarios y las interacciones entre estos.
BIG DATA: Una vía efectiva para obtener información
Decidimos centrarnos en la observación del consumo, particularmente en España, preguntándonos también qué impacto tuvo la guerra en él mismo y detectando cómo se pronunciaron respecto a esta temática los usuarios de las redes sociales.
A través del uso de robots a los cuales se les realiza una programación y configuración especial -que parten de la elección de “keywords”-, podemos obtener una base de datos online. Estos últimos además, se cruzan con otros obtenidos de bases de datos públicas, provistas por organismos abiertos o por gobiernos . Utilizando esta data logramos formar clusters que unen conceptos por proximidad, permitiéndonos descubrir conexiones y patrones.
Nuestros servicios de inteligencia artificial y social listening permitieron además identificar sentimientos y emociones, constatando efectivamente que la mayoría de las personas de social media sienten preocupación y enojo.
Te invitamos
Sabemos cuán interesante puede ser este tipo de investigación, por eso te invitamos a observar el video de presentación que nuestro director José Norte llevó a cabo junto a UCEMA, CEIM y SAIMO, donde se podrá obtener mayor información respecto a este estudio.
Luego, nos gustaría que nos compartas: ¿Qué te pareció? ¿Conocías acerca de las ventajas de utilizar Big Data? ¡Te leemos!
Big Data en el Congreso Iberoamericano de Comunicación Política
Marketing político Digital, el Big Data como aliado de la Comunicación Política
Finalmente se llevó a cabo el congreso XIV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, el pasado 30 de Junio y 1 de Julio en Quito, Ecuador. Como característica distintiva, esta edición se vio teñida por el marco de protestas en el que se encontraba sumido el país. Fueron más de dos semanas de protestas masivas contra la administración de Guillermo Lasso, principalmente contra los altos precios de los combustibles, y encabezadas por grupos indígenas. Finalmente esta situación culminó con un acuerdo de paz entre ambas partes, con el compromiso oficial de subvencionar el precio de los combustibles. El acuerdo se llevó a cabo el mismo día del inicio del congreso, el jueves 30 de Junio, y esto permitió que las actividades se lleven a cabo con normalidad.
Aún así, muchos participantes decidieron no asistir por temor a que se desarrollen episodios de violencia, mientras que otros tantos no pudieron acercarse por bloqueos en los accesos a la capital. Pero veamos ahora un poco de lo que sí sucedió.
Reputación Digital viajó con parte del equipo desde Argentina hasta Quito, Ecuador, y allí fueron recibidos en las instalaciones del Hilton Quito de la Av Amazonas N19-14 y Patria. En las mismas instalaciones del hotel fue donde se desarrollaron las actividades, que contaron con conferencistas, ponencias abiertas, stands de empresas y diferentes actividades de intercambios entre los asistentes.
Los conferencistas que fueron a disertar tienen los más diversos orígenes, y allí encontramos personas provenientes desde Argentina, Costa Rica, República Dominicana, México, el propio Ecuador, hasta de los Estados Unidos. Nosotros, llevamos nuestra experiencia en comunicación política pero desde una perspectiva distinta: el Big Data y el Social Listening.
Primer jornada del evento
Nuestro director José Norte, junto a nuestro partner Federico Cruz (Costa Rica), presentaron la ponencia “Big data para la comunicación política” el primer día del evento, el 30 Junio. Allí se expusieron los conceptos básicos para entender cómo funciona el Big Data y su aplicación a la comunicación política, se repasaron algunos ejemplos prácticos de trackeo de datos y sus resultados en relación a la situación que estaba atravesando el país, pero con la mirada proveniente del Social Listening (emociones, percepciones sobre dirigentes, palabras clave de mayor mención en estos días, entre otros). Luego, Federico Cruz se ocupó de contar cómo se ganó las elecciones en Costa Rica por parte del equipo de Rodrigo Chávez, aún con una intención de voto muy baja.
Si te interesa conocer más a detalle sobre esta exposición, tenemos para compartir contigo la exposición completa en este video. Aquí el enlace:
Segundo día del congreso
El Viernes 1 de Julio fue el momento de nuestra Project Manager Natalia Compagnucci, quien disertó sobre “Gestión de gobiernos inteligentes basados en Big Data”, trayendo casos prácticos del uso del Big Data para la administración pública, la gestion de gobiernos inteligentes, e-government, smart cities, etc.
Estos son casos de trabajo real en los que se hicieron desde escucha social hasta el cruzamiento de datos con bases públicas publicadas por administraciones transparentes, y donde se pueden encontrar claves para el manejo de las administraciones públicas, centradas en el ciudadano. Hacia el final, se invitó a los presentes a participar con un hashtag #BigDataCumbreCP, el cual fue monitoreado en tiempo real con el equipo de Reputación Digital desde Argentina, y que sirvió para mostrar no solo el poder del Social Listening, sino para evidenciar quiénes fueron los que más contenido generaron y quiénes tuvieron mejor alcance. Al final, quien resultaba en primer lugar recibió un premio y regalo de parte de nuestro director José Norte.
Para ver la exposición, te dejamos aquí el enlace a la presentación de nuestra Project Manager, no dejes de repasarla:
Finalmente contamos con oportunidad de diferentes intercambios entre los asistentes al evento, y pudimos además ofrecer un espacio de workshop privado donde se acercaron interesados para conversar con mayor profundidad, e intercambiar con una cercanía mucho mayor.
Si te gustó este contenido, entonces no puedes dejar de seguirnos en redes sociales para mantenerte al tanto de todas las novedades, ya que el próximo paso es República Dominicana, en una nueva edición del Congreso de Comunicación Política: 28 y 29 de Agosto – Santo Domingo – Rep. Dominicana, en el Centro De Convenciones Del Ministerio De Relaciones Exteriores.
Esperamos que te haya gustado este artículo, ¡nos vemos en el próximo!
La data como fundamento de las criptodivisas
La data como fundamento de las criptodivisas
El mundo esta cambiando y la economía como la conocemos también, eso ya no es una novedad. Desde hace unos cien años transitamos un camino cada vez mas acelerado en las calles del capitalismo, donde parece ser que lo no tangible toma un protagonismo indiscutible. Allí donde el oro y el dinero eran la principal fuente de ambición, lo destituyen de a poco nuevas inversiones: negociaciones de acciones de forma online, compra y venta de criptodivisas especulando cual será el costo bajo el cual venderemos nuestra moneda elegida. El valor que estas operaciones tienen en el mundo actual es invaluable, y con eso las nuevas propuestas laborales que estas tienen para quienes eligen adaptarse en estas nuevas actividades. Seguro ya escuchaste de alguien que te dijo que podes ganar dinero con internet, que podes invertir en criptomonedas y que es seguro -como también, desafortunadamente, en el ultimo tiempo se observan numerosas comunicaciones acerca de los posibles fraudes a los cuales podes estar expuesto-. También seguro te contaron sobre algún conocido que juega en aplicaciones para ganar dinero, minando las transacciones de las modernas divisas.
Ahora bien, ¿Cómo se relacionan los datos con el nuevo mercado?
Los datos y la información son también una parte clave en el intercambio de valores. Hoy en día podemos observar cómo las empresas más grandes consultan y basan sus decisiones en datos, estadísticas y estudios para tomar decisiones asertivas. Se puede conocer el comportamiento que tendrán las personas en base al social listening y el conocimiento de las transacciones que se dan a nivel mundial o en un sector en particular.
La Big Data tiene aquí un papel protagónico, junto al blockchain.
– Everything on the Internet is true!
– Externalize responsibility!
– If you are able to do this, buy crypto!— Elon Musk (@elonmusk) November 1, 2021
¿Que es el Blockchain?
El blockchain son datos en bloque enlazados, que sirven de protección a las divisas que se encuentran en la red. Protege los datos, otorgándole seguridad a la moneda y a la transacción en sí mismas: les otorga integridad y privacidad. Es información encriptada y codificada a la cual no tiene acceso un tercero, sino que esta se encuentra almacenada y distribuida en diferentes nodos. A esta cadena puede añadirse nueva data, pero nunca eliminarse.
El camino del crecimiento a través del uso de Big Data
Por medio de los datos en masa podemos conocer patrones y tendencias: Tenemos la capacidad de llegar a predecir cómo actuaran los usuarios ante diferentes situaciones. Desde tiempos memorables los ciudadanos en general y los economistas en particular han querido acercarse a saber cómo se desarrollara la economía a futuro y es acá donde el uso del Big Data tiene una importancia trascendental.
A través del uso de la Inteligencia Artificial y el Big Data es que podemos pronosticar cómo evolucionaran los precios, estimar cómo y cuándo se realizarán ciertas transacciones. Además, teniendo en cuenta que estas ultimas se dan en el marco de la convergencia online, podemos decir que son una fracción de información, lo cual servirá de indicio para otras operaciones.
Por otro lado, esta actividad permite servir de protección extra en los movimientos de criptodivisas, ¿como funciona? Pues a través del análisis de la data se pueden conocer los errores humanos para aumentar la seguridad y evitar los fraudes; Supervisa los patrones para detectar irregularidades y realizar modificaciones en el sistema de Blockchain.
Y vos, ¿Que pensás? ¿Invertiste o invertirías tu dinero en Criptodivisas? ¿Sabias que nuestros servicios de Análisis de Big Data se puede utilizar para realizar un estudio de mercado y acercarte a una predicción más exacta? ¡Queremos escucharte! ??